La Republica - Inauguran Segunda Fase del Museo de la Memoria
Palabras del gerente el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, Rolando Canizales
Palabras del gerente el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, IHAH, Rolando Canizales
Estamos aquí reunidos para ser testigos de la apertura de la segunda fase del Museo de la Memoria , la Verdad y la Justicia, espacio de reparación a las víctimas de la represión política, inaugurado el año pasado en un día como este por la presidenta de la república, Iris Xiomara Castro Sarmiento.
Recientemente se decretó la creación del Instituto Nacional de Memoria Histórica, que viene a fortalecer aún más la iniciativa estatal en materia de reparación de las víctimas de la represión política. Recibimos con enorme satisfacción que se haya designado director de esta nueva institución al Dr. Jorge Amaya, reconocido historiador, académico hondureño y catedrático universitario. El IHAH trabajará estrechamente con el Dr. Amaya y su equipo.
Esta segunda fase significa la exposición museográfica en 13 locaciones, entre salas, pasillos y jardines del edificio Antigua Casa Presidencial, monumento nacional del país y que gestiona el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). Estos espacios nos muestran un recorrido que comienza en 1924, cuando se produjo la más cruenta guerra civil de nuestra historia, y concluye en este siglo XXI. Defensa de la soberanía nacional, antiimperialismo, movimientos de mujeres que lucharon por los derechos civiles, organizaciones obreras, dictadura de Tiburcio Carías Andino, gobiernos militares, creación artística literaria liberadora; pueblos indígenas y defensa de territorios y el agua; irrupción de movimientos feministas y LGTBIQ+; Golpe de Estado de 2009, mártires de la resistencia y victoria popular; son algunos de los hechos históricos representados en las locaciones de este edificio que hoy vamos a inaugurar. Prácticamente 100 años de historia de violencia política y de resistencia popular.
Hay una sala especial, dedicada a la memoria de los detenidos-desaparecidos de la década de 1980 que será inaugurada hasta el 30 de agosto. Desde el 2002, en Honduras el 30 de agosto es el Día Nacional del Detenido-Desaparecido. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas también lo declaró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. Será una fecha especial para seguir fortaleciendo la memoria histórica de Honduras.
La política de memoria histórica que impulsa el gobierno es parte esencial de un programa de refundación del país. Porque recordar estos hechos inhumanos y crueles cometidos por un Estado al servicio de ideologías contrarias a la vida; de un Estado secuestrado por los intereses del crimen organizado y la corrupción, es el punto de partida para revertir la situación que hemos heredado después de 12 años de ilegalidad, saqueo de los recursos estatales y narcodictadura.
No es como dicen algunas voces que llaman a olvidar porque consideran que recordar es vivir atrapado en el pasado. O que al recordar avivamos un sentimiento de rencor. Se equivocan, porque la forma en que recordamos no es bajo la sombra de la ira cegadora, la venganza o el odio. Nuestra forma de recordar, en colectividad, en solidaridad con el dolor de las víctimas, se basa en los principios de la empatía, el afecto y el respeto por la vida. Y en cuanto a lo de vivir en el pasado, nosotros recordamos para alcanzar una reflexión crítica e identificar aquello que debemos evitar que suceda de nuevo. Es decir, recordamos teniendo en mente el futuro. Pensando en que las generaciones que van a sucedernos no deben pasar por los episodios traumáticos que sufrieron nuestros abuelos y nosotros mismos. La mejor forma de asegurar que no vuelvan a ocurrir es recordando. Y la mejor forma de propiciar que ocurran de nuevo es olvidando, algo que desean también los que viven en la impunidad. En este Museo está reflejada una historia de violación e irrespeto a las personas por su clase social, su condición de género, su etnia o su cultura.
Sin embargo, tampoco se ha querido hacer ver que estas personas víctimas o represaliadas han sido pasivas ante las acciones de los poderosos. Contrario a lo que se piensa, han hecho escuchar sus voces en varios momentos históricos. Y esas voces resistentes, transgresoras, disonantes, son las depositarias de un mensaje de valentía que debe motivar a que la sociedad entera no cometa los errores de caer en la impasibilidad, la indiferencia, el ilusionismo escapista o la complicidad hacia las injusticias sociales.
Esta segunda fase del Museo ha implicado el apoyo de varias instituciones que han concedido al Museo imágenes, objetos, datos y testimonios: Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Honduras (COFADEH); Fototeca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); librería Guaymuras; Banco Atlántida; Secretaría de Derechos Humanos; Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Artistas en Resistencia; Red Lésbica Catrachas; Asociación Kukulkan; Colectivo Venas Abiertas; Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H); Centro de Derechos de Mujeres (CDM) y Grupo Sociedad Civil (GSC). También personas que han sido partícipes de la resistencia popular o del registro histórico de estos hechos han colaborado con material fotográfico y objetos de la colección que hoy veremos: el poeta Fabricio Estrada, el fotógrafo Paúl Carbajal; fotógrafo Delmer Membreño; el cónsul de Honduras en Nicaragua, David Díaz; el escritor José González; el señor Fabricio Herrera; el Doctor Edgar Soriano.
Sobre todo, el apoyo de la Presidencia de la República ha sido fundamental con recursos financieros que han permitido la restauración de la Antigua Casa Presidencial -tarea que continuará en otras secciones del edificio después de este 28 de junio-, la contratación de un excelente equipo de trabajo y la compra de mobiliario y materiales de museografía.
En particular, quiero agradecer al equipo del IHAH: la Licenciada Patricia Cardona, Subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales quien lideró todo el proceso; la Licenciada Brenda Raudales, Jefa de la Unidad de Museos; las asistentes de Museografía Johana Montero; David Ochoa y Alcides Moncada; los historiadores que elaboraron el guion histórico, Brenda Miralda y Andrés Morales; al arquitecto William Borjas; los restauradores César Romero, Lila Castellón, Héctor Gómez; Samantha Moreno, Rebeca Salgado; los guías de Museo Josue Licona, Marlen Valladares, Ricardo Rivera Díaz; Cristian Varela y Danilo Aguilar Briceño. En las primeras fases del guion también fueron importantes los aportes de Nidia Diaz y Natalie Roque.
No comments yet. Inicie sesión para iniciar una nueva discusión Start a new discussion